lunes, 11 de agosto de 2025

Comprender

Comprender: verbo regular de la segunda conjugación

Etimología:

El verbo comprender tiene raíces profundas en el latín clásico y ha evolucionado con gran riqueza a lo largo del tiempo. Aquí os doy el desglose

Proviene del latín comprehendere que está compuesto por:

*El prefijo com- que significa "junto" o "completamente".

*Y el verbo -prehendere- que significa "agarrar", "capturar" o "atrapar".

Etimológicamente, comprender significa "capturar con" o "agarrar completamente".

En un sentido abstracto, refiere a "abrazar mentalmente algo", es decir, "captar la esencia o el significado de algo de forma plena".

Con el tiempo, el significado físico de "capturar" pasó a adquirir una connotación intelectual, captar una idea, entender un concepto o abarcar un tema.

Este verbo está estrechamente relacionado con otros verbos como: 

*Aprehender = Capturar física o mentalmente

*Reprehender = Reprochar, tomar de nuevo

Todos con el núcleo -prehendere-, que demuestra lo rico que es el latín como base del vocabulario español.

Definición y acepciones

El verbo comprender se refiere a la acción de captar, asimilar o abarcar intelectualmente el significado, la naturaleza o el alcance de algo.

En otras palabras, comprender es percibir con claridad una idea, situación o sentimiento; captar el sentido profundo o las causas de algo.

El verbo comprender tiene tres aspectos más comunes, y son:

a) Intelectual: comprender el funcionamiento de un sistema.

b) Emocional: comprender las emociones o circunstancias de los demás

c) Lingüístico: asimilar o aprender un idioma, las palabras, e incluso el uso de un instrumento musical

NB: Aunque comprender y entender suelen usarse como sinónimos, algunas personas consideran que comprender implica una profundidad mayor o un componente empático adicional.

El verbo comprender es rico en matices y puede usarse en distintos según el contexto. Aquí os presento sus principales acepciones junto con ejemplos que ilustran cada una: 

1* Captar o entender intelectualmente algo: asimilar el significado, la naturaleza o el funcionamiento de una idea, objeto o situación.

* Francisco finalmente comprendió cómo funciona la gravedad gracias a ese documental.

2* Identificar o aceptar emocionalmente lo que siente otra persona: empatiza o ponerse en el lugar del otro para entender sus emociones o razones

* Aunque Laura no estaba de acuerdo con David, su esposo, pero comprendió que lo hizo por amor.

3* Incluir o abarcar dentro de un conjunto: estar formado por algo o tener como parte unos elementos específicos

* El informe presentado por María del Pilar comprendía unos datos muy importantes que atrajo la atención del jurado.

4* Tener conocimientos o dominio sobre un idioma o sistema: ser capaz de entender lo que se expresa en otro lenguaje, código o sistema de símbolos

* Javier ya comprende perfectamente el inglés, y pretende estudiar el japonés para este verano.

5* Tolerar o justificar una actitud o comportamiento: admitir o excusar algo entendiendo las circunstancias que lo motivaron

* La falta de la puntualidad de Dolores fue comprendida por su director, debido a que lleva a sus hijos a la escuela antes de estar en el trabajo.

Sinónimos: 

1/ Entender, captar, asimilar, percibir, concebir, interpretar ≠ actuar, impulsarse, ignorar, desatender, desestimar

2/ Compadecer, identificarse, ponerse en el lugar de, empatizar, aceptar ≠ juzgar, reprochar, incomprender, desestimar

1/ Incluir, abarcar, integrar, encerrar, englobar ≠ excluir, omitir, limitar, restringir

Palabras derivadas: 

* Sustantivos/ comprensión, comprensividad

* Adjetivos/ comprensivo, comprensiva

* Adverbio/ comprensivamente

* Otras formulas/ falta de comprensión, actitud comprensiva

Idiomas:

عربي: فهم، تفهم، أدرك، استوعب، شمل

Ελληνικά: καταλαβαίνω, συλλαμβάνω, αντιλαμβάνομαι, γνωρίζω

Italiano: capire, comprendere, intendere, afferrare, cogliere

Português: entender, comprender, perceber, atingir, assimilar

Français: comprendre, saisir, appréhender, piger, réaliser

Türkçe: anlamak, kavramak, idrak etmek, fark etmek

English: understand, comprehend, grasp, fathom, realize, perceive, follow

Deutsche: verstehen, begreifen, nachvollziehen, einsehen, kapieren, auffassen

Română: a întelege, a pricepe, a cuprinder, a sesizo

viernes, 18 de julio de 2025

Reflexionar

Reflexionar: verbo regular de la primera conjugación

Etimología:

El verbo reflexionar tiene una etimología bastante interesante, ya que proviene del latín y encierra la idea de "doblar hacia atrás" o "volver sobre uno mismo", lo cual encaja muy bien con el sentido actual del verbo: pensar con profundidad.

El verbo reflexionar se deriva del verbo "reflectĕre" que significa "volver atrás", "doblar" o "hacer volver".

Se forma del prefijo re- que significa "hacia atrás", y de la raíz -flectĕre- "doblar".

Esta raíz también aparece en palabras como "reflejo" y "flexión", todas vinculadas al acto de "retornar", "girar" o "curvar".

Originalmente se usaba en sentido físico: algo que "se dobla" o "se vuelve". Luego, adquirió un sentido mental o filosófico: "volver la mente hacia algo", "concentrarse en un pensamiento".

Algunos Ejemplos Preliminares

  • Antes de tomar una decisión tan importante, prefiero reflexionar en calma
  • Antes de actuar, conviene reflexionar sobre las consecuencias
  • Me gusta reflexionar acerca de lo que aprendo cada día
  • Durante las vacaciones, tuvo tiempo para reflexionar sobre su vida y cambiar algunos aspectos
El verbo "reflexionar" se refiere al acto de pensar detenida y profundamente sobre algo, especialmente antes de tomar una decisión o formarse una opinión.

Pensar con atención y profundidad sobre un tema, una situación o un problema, con el fin de comprenderlo mejor o llegar a una conclusión.

También puede usarse en contextos filosóficos o personales, como detenerse a mirar hacia dentro de uno mismo

1* Pensar detenidamente sobre algo: Implica considerar con cuidado un tema, problema o situación, antes de tomar una decisión

* Antes de mudarse a otro país, Daniel reflexionó largamente sobre lo que implicaría este cambio.

2* Examinar las propias ideas, emociones o acciones: Mirar hacia dentro, analizar la propia conducta o pensamientos

* Durante la cuarentena, la gente reflexionó sobre las cosas que realmente le hace feliz

3* Profundizar en una cuestión filosófica o abstracta: Meditar sobre temas trascendentales como la vida, el tiempo, la existencia, etc.

* El filósofo reflexionaba sobre el concepto de la libertad en su última obra

4* Emitir o proyectar algo de nuevo (uso menos común y más técnico): En física o ciencias, reflexionar puede referirse a un fenómeno en el que algo (como la luz o el sonido) se proyecta tras chocar con una superficie

* El espejo reflexiona la luz de forma precisa.

Sinónimos: meditar, considerar, analizar, pensar, rumiar

Antónimos: actuar, impulsarse, ignorar, desatender, desestimar

Palabras derivadas: reflexión, reflexivo, reflexiva, reflexionante, reflexivamente, reflexionador, reflexionadora

Idiomas:

عربي: تفكر، تأمل، فكر، تبصر، استغرق في التفكير، خمن، تدبر، تمعن

Ελληνικά: σκέφτομαι, συλλογίζομαι, στοχάζομαι

Italiano: riflettere, meditare, considerare, ragionare, pensare, ponderare

Português: refletir, pensar, espelhar, reverberar, considerar

Français: réfléchir, méditer, aviser, considérer, repenser, ruminer

Türkçe: aksetmek, düşünmek, yansıtmak

English: reflect, ponder, muse, meditate, rethink, contemplate

Deutsche: reflektieren, erwägen, nachdenken

Română: reflexiona, reflecta

jueves, 17 de julio de 2025

Suspicaz

Adjetivo/ Un hombre suspicaz - Una mujer suspicaz

Etimología:

La palabra suspicaz proviene del latín "suspicax, suspicacis", que es el adjetivo formado a partir del verbo "suspicere", que significa: "mirar desde abajo", "observar con recelo" o "sospechar"

Este verbo está compuesto por el prefijo sub- "debajo", y el verbo -specere- "mirar", raíz que también dio origen a palabras como espectáculo, inspección y perspicaz

Originalmente, suspicaz se refería a alguien que observaba con atención o desconfianza

En español moderno, suspicaz describe a una persona propensa a sospechar o desconfiar, incluso sin pruebas concretas

Definición y Acepciones:

Suspicaz es un adjetivo que se refiere a alguien que tiende a sospechar o desconfiar fácilmente, incluso sin evidencia concreta

Se aplica especialmente a personas que interpretan señales o comportamientos como posibles indicios de engaño, mala intención o peligro

Algunos Ejemplos Preliminares

  • Desde el incidente, se volvió más suspicaz con sus colegas
  • El detective tenía una mirada suspicaz que no pasaba a por alto ningún detalle
  • ¡No seas tan suspicaz! No todos tienen malas intenciones.
  • María es tan suspicaz que cree que todos sus compañeros quieren perjudicarla, aunque no haya motivo
  • Le lanzó una mirada suspicaz al vendedor antes de aceptar la oferta
  • Pedro es suspicaz; notó enseguida que algo no cuadraba en el relato
La palabra suspicaz tiene varias acepciones según el contexto, aunque todas giran en torno a la idea de la sospecha o la cautela

1* Propenso a sospechar: Persona que tiende a desconfiar fácilmente, incluso sin pruebas claras

* José es muy suspicaz, cree que todos ocultan algo

2* Observador con desconfianza: Alguien que analiza situaciones o comportamientos buscando señales ocultas o intenciones dudosas

* El periodista tenía una mirada suspicaz, como si algo no cuadrara en la historia

3* Interpretación cautelosa del lenguaje o las acciones: Uso del adjetivo para señalar que alguien percibe ambigüedad o doble intención

* Ana María me lanzó un comentario suspicaz, como si dudara de mis motivos

4* Atento a amenazas o engaños: Se refiere a alguien que mantiene una actitud vigilante, analítica o desconfiada ante el comportamiento de los demás, buscando indicios de amenaza, traición o falsedad

* El agente suspicaz notó que el testigo evitaba ciertos detalles, como si escondiera algo importante

Sinónimos: desconfiado, malpensado, receloso, perspicaz, cauteloso, intuitivo

Antónimos: Confiado, ingenuo, sincero, crédulo, abierto

Palabras derivadas: suspicacia, suspicazmente, insuspicaz

Idiomas:

عربي: مشبوه، مثير للشك، مشكوك فيه، مُرتاب، شكَّاك، ظَنُون

Ελληνικά: καχύποπτος, φιλύποπτος

Italiano: sospettoso

Português: desconfiado, suspicaz, suspeito

Français: méfiant, soupçonneux, suspicieux

Türkçe: şüğheli, kuşkulu, şüpheci, güvensiz, evhamli

English: suspicious, distrustful, leery

Deutsche: argwöhnisch, misstrauisch, verdächtig

Română: suspicios, suspect

miércoles, 16 de julio de 2025

Discípulo

 Sustantivo/ Masculino: discípulo - Femenino: discípula

Etimología:

La palabra discípulo proviene del latín "discipulus", que a su vez deriva del verbo "discere", que significa: "aprender" o "conocer".

Esta raíz está relacionada con la raíz indoeuropea -dek-, que también dio origen a términos como: doctor, doctrina o docente

Aunque algunos estudiosos han propuesto que "discipulus" podría estar compuesto por el prefijo dis- (separación), y la raíz -capere- (tomar, agarrar), formando una idea como "el que toma conocimiento", esta hipótesis es menos aceptada que la derivación directa de "discere".

Definición y Acepciones:

La palabra discípulo se refiere a una persona que recibe enseñanzas de un maestro, guía, o mentor, especialmente en ámbitos académicos, religiosos o filosóficos.

También puede usarse en un sentido más amplio para indicar alguien que sigue las ideas, doctrinas o prácticas de otra persona, generalmente con lealtad y compromiso.

  • Sócrates fue maestro de Platón, y Platón a su vez tuvo como discípulo a Aristóteles
  • Los discípulos del profeta Mohamed (Que la paz sea con él), transmitieron sus palabras y actos de generación a otra
La palabra discípulo tiene varias acepciones según el contexto en que se utilice

1* Estudiante o aprendiz: persona que aprende de un maestro o mentor en cualquier disciplina

* El discípulo Hakim practicaba la caligrafía árabe bajo la supervisión de su maestro, y tras un semanas de práctica logró superarlo

2* Seguidor religioso: Quien sigue las enseñanzas de una figura espiritual o religiosa

* Los doce discípulos de Jesús difundieron el cristianismo por diversas regiones del mundo

3* Seguidor ideológico o filosófico: persona que adopta y difunde las ideas de una corriente o pensador

* Freud tuvo varios discípulos que desarrollaron sus propias teorías del psicoanálisis

4* Aprendiz en artes o profesiones: individuos que se forma en algún oficio, arte o técnica bajo la tutela de un experto

* El joven pintor fue discípulo del pintor mexicano Diego Rivera

5* Fiel defensor o imitador: Alguien que defiende o imita el estilo, comportamiento o filosofía de otra persona, incluso en sentido metafórico

* Mi profesor era un discípulo del minimalismo; todo en su vida estaba reducido a lo esencial

Sinónimos: alumno, estudiante, aprendiz, seguidor, adepto, adherente, devoto, fiel

Antónimos: maestro, mentor, independiente, opositor, rebelde

Palabras derivadas: disciplinado, disciplina, discipulado, disciplinario, disciplinaria, disciplinante, disciplinar, indisciplinar

Idiomas:

عربي: تابع، متدرب، تلميذ، حواري، صحابي، موالي، نصير، مستفيد، طالب

Ελληνικά: μαθητής, οπαδός, απόστολος

Italiano: discepolo, alunno, apprendista, scolaro, allievo, studente, seguace, apostolo, adepto

Português: discípulo, seguidor, aluno, estudante, apóstolo

Français: disciple, élève, adepte, écolier, pupille

Türkçe: mürit, talebe, öğrenci

English: disciple, pupil, follower, student, apostle

Deutsche: jünger, schüler, anhänger, zögling

Română: discipol, ucenic, învățăcel

jueves, 3 de julio de 2025

Afección

Palabra Femenina: una afección (unas afecciones)

Etimología:

La palabra afección proviene del latín affecctio, affectionis, que significa originalmente "estado de ánimo", "disposicióny también "sentimiento o inclinación hacia alguien o algo".

Este término se deriva del verbo latino afficere, que significa "afectar, causar impresión en". Compuesto por el prefiejo ad- (hacia), y la raíz facere (hacer).

Definición y Acepciones:

La palabra afección tiene varios significados dependiendo del contexto, en el que se utilice

1* En la medicina: se refiere a una enfermedad, dolencia o trastorno que afecta una parte del cuerpo

* José padece de una afección pulmonar debido a su consumo del tabaco

2* En el ámbito afectivo o emocional: es una inclinación, cariño o simpatía hacia alguien

* Carmen sentía una profunda afección por su maestra de infancia

3* En filosofía y psicología antiguas: puede aludir a una modificación del estado de alma o del cuerpo causada por una impresión externa

* Las pasiones eran consideradas afecciones por los filósofos estoicos griegos

4* En derecho y urbanismo (menos frecuente): puede indicar una limitación o carga sobre un bien inmueble

* El terreno tenía una afección administrativa que impedía su venta

Sinónimos: 

*1/ Enfermedad, dolencia, trastorno, padecimiento, malestar

*2/ Aprecio, cariño, simpatía, estima, ternura

Antónimos: 

*1/ Salud, bienestar, curación, integridad física, fortaleza

*2/ Indiferencia, antipatía, desapego, hostilidad, rechazo

Palabras derivadas: afectar, afectado, afectada, afectivo, afectiva, afectuoso, afectuosa, afectación, afectuosamente

Idiomas:

عربي: حالة، مرض، شرط، داء، سقم، إصابة، وعكة صحية، علة، عشق، تعلق

Ελληνικά: ασθενία, πάθηση, νόσος, αρρώστια, στοργή, αγάπη

Italiano: condizione, malattia, patologia, disturbo, affezione, affetto, afflizione

Português: condiçao, doença, problema

Français: maladie, affection, condition, état, problème, trouble

Türkçe: durum, koşul, şartlandırmak

English: affection, condition, disease, inclination

Deutsche: zuneigung, leiden

Română: afecțiune, condiție, boală

martes, 1 de julio de 2025

Mohíno - Mohína

Masculino: mohíno / Femenino: mohína

Etimología:

El adjetivo mohíno proviene del árabe hispánico muhayyin, que a su vez procede del árabe clásico muhayyin , participio pasado del verbo hayya, que significa "avergonzarse" o "sentirse cohibido".

En su evolución al español, el término fue adquiriendo matices de tristeza, malhumor o disgusto, que son los significados que hoy le atribuimos

Definición y Acepciones:

El adjetivo mohíno en español, se refiere a un estado de ánimo marcado por el enfado, la tristeza o la melancolía. Aquí tienes sus principales acepciones según el uso tradicional y literario

1* Triste, melancólico o cabizbajo: especialmente como resultado de una contrariedad

* María del Carmen se quedó mohína todo un mes tras recibir la noticia de haber perdido el concurso

2* Malhumorado, enfadado o resentido: por algo que no le ha complacido

* Antonio estaba mohíno porque su mejor amigo Manuel no lo invitó para su boda

3* En algunos contextos antiguos y literarios: también puede describir a alguien retraído o apocado

* La chica María se retiró de la fiesta muy mohína, sin decir ni una sola palabra

Sinónimos: triste, malhumorado, taciturno, melancólico, irritado

Antónimos: alegre, contento, despreocupado, jovial, animado

Palabras derivadas: mohíno, mohína, mohínamente, mohosidad, mohinar

Idiomas:

عربي: هشيم، عابس، متجهم

Ελληνικά: κακόκεφος, άκεφος, μουτρωμένος

Italiano: malinconico

Português: amuado, quieto, fazendo bico

Français: grimaçant, triste, mélancolique

Türkçe: huysuz, aksi

English: annoyed, sulky, sullen, sad, depressed

Deutsche: betrübt, unwillig

Română: îmbufnat, supărat

sábado, 26 de abril de 2025

Melancolía

Etimología:

La palabra melancolía tiene sus raíces en el griego antiguo μελαγχολία (melankholíya), que literalmente significa "bilis negra".

Se compone de dos componentes:

* μέλας (mélas) = negro, oscuro

* χολή (kholí) = bilis

En la antigua medicina griega, basada en la teoría de los cuatro humores humanos (sangre, flema, bilis negra y la bilis amarilla) que influyen en el ánimo de las personas entre (amabilidad, agresividad, risa, tristeza), se creía que un exceso de bilis negra en el cuerpo causaba un estado de ánimo melancólico, caracterizado por tristeza y apatía.

Este concepto fue adoptado por los romanos, de donde pasó al latín como melancholía, y finalmente, llegó al español como melancolía

Definición y Acepciones:

La palabra melancolía se define como una tristeza vaga, profunda, sosegada y permanente, que puede surgir de causas físicas o emocionales

Es un estado de ánimo que lleva a quien lo experimenta a perder el interés o el gusto por las cosas que normalmente le resultarían placenteras

La palabra melancolía adquirió con el paso del tiempo, en la lengua castellana cuatro acepciones diferentes, que vamos a resumir:

1* Tristeza vaga y profunda: Un estado de ánimo caracterizado por una tristeza indefinida y permanente, que puede no tener una causa clara

* Una melancolía inexplicable se apoderó de Adela, después de haber leído la carta que le mandó su padre

2* Estado de abatimiento emocional: Sensación de desánimo y apatía ante la vida, que puede estar vinculada a causas físicas o psicológicas

* A Agustín, cada otoño, le invade la melancolía, las hojas que caen de los árboles, le hacen recordar a su esposa que murió en aquella estación

3* En la medicina antigua: Se refería a una condición causada por un exceso de la bilis negra, según la teoría de los cuatros humores de los griegos. Esta bilis en su estado natural tiene un color amarillo brillante, y cuando una profunda tristeza invade al ser humano, esta bilis se transforma en color negro oscuro

* En la antigüedad, la melancolía se trataba con remedios para equilibrar los humores del cuerpo humano

4* Inspiración artística: En el ámbito creativo, la melancolía ha sido fuente de inspiración para poetas, pintores y músicos

* La melancolía que se notaba en la voz del cantante reflejaba su profunda tristeza por haber perdido al amor de su vida

Sinónimos: tristeza, nostalgía, pesadumbre, aflicción, decaimiento

Antónimos: alegría, felicidad, entusiasmo, júbilo, optimismo

Palabras derivadas: melancolía, melancolías, melancólico, melancólica, melancólicamente, melancolizar, melancolización

Idiomas:

عربي: كآبة، شجن، حنين، حزن أسود، تدهور نفسي، احباط

Ελληνικά: μελαγχολία, αθημία, νοσταλγία, λύπη, θλίψη, φθορά

Italiano: malinconia, nostalgia, rimpianto, dolore, malincuore, decadimento

Português: melancolia, tristeza, nostalgia, saudade, pesar

Français: mélancolie, abattement, tristesse, nostalgie, décadence

Türkçe: hüzün, melankoli, özlem, nostalji, üzüntü

English: melancholy, nostalgy, grief, sorrow, decay, decline

Deutsche: melancholie, schwermut, heimweh, nostalgie, kummer

Română: melancolie, tristețe, nostalgie, decădere

Comprender

Comprender: verbo regular de la segunda conjugación Etimología: El verbo comprender tiene raíces profundas en el latín clásico y ha evolucio...