jueves, 3 de julio de 2025

Afección

Palabra Femenina: una afección (unas afecciones)

Etimología:

La palabra afección proviene del latín affecctio, affectionis, que significa originalmente "estado de ánimo", "disposicióny también "sentimiento o inclinación hacia alguien o algo".

Este término se deriva del verbo latino afficere, que significa "afectar, causar impresión en". Compuesto por el prefiejo ad- (hacia), y la raíz facere (hacer).

Definición y Acepciones:

La palabra afección tiene varios significados dependiendo del contexto, en el que se utilice

1* En la medicina: se refiere a una enfermedad, dolencia o trastorno que afecta una parte del cuerpo

* José padece de una afección pulmonar debido a su consumo del tabaco

2* En el ámbito afectivo o emocional: es una inclinación, cariño o simpatía hacia alguien

* Carmen sentía una profunda afección por su maestra de infancia

3* En filosofía y psicología antiguas: puede aludir a una modificación del estado de alma o del cuerpo causada por una impresión externa

* Las pasiones eran consideradas afecciones por los filósofos estoicos griegos

4* En derecho y urbanismo (menos frecuente): puede indicar una limitación o carga sobre un bien inmueble

* El terreno tenía una afección administrativa que impedía su venta

Sinónimos: 

*1/ Enfermedad, dolencia, trastorno, padecimiento, malestar

*2/ Aprecio, cariño, simpatía, estima, ternura

Antónimos: 

*1/ Salud, bienestar, curación, integridad física, fortaleza

*2/ Indiferencia, antipatía, desapego, hostilidad, rechazo

Palabras derivadas: afectar, afectado, afectada, afectivo, afectiva, afectuoso, afectuosa, afectación, afectuosamente

Idiomas:

عربي: حالة، مرض، شرط، داء، سقم، إصابة، وعكة صحية، علة، عشق، تعلق

Ελληνικά: ασθενία, πάθηση, νόσος, αρρώστια, στοργή, αγάπη

Italiano: condizione, malattia, patologia, disturbo, affezione, affetto, afflizione

Português: condiçao, doença, problema

Français: maladie, affection, condition, état, problème, trouble

Türkçe: durum, koşul, şartlandırmak

English: affection, condition, disease, inclination

Deutsche: zuneigung, leiden

Română: afecțiune, condiție, boală

martes, 1 de julio de 2025

Mohíno - Mohína

Masculino: mohíno / Femenino: mohína

Etimología:

El adjetivo mohíno proviene del árabe hispánico muhayyin, que a su vez procede del árabe clásico muhayyin , participio pasado del verbo hayya, que significa "avergonzarse" o "sentirse cohibido".

En su evolución al español, el término fue adquiriendo matices de tristeza, malhumor o disgusto, que son los significados que hoy le atribuimos

Definición y Acepciones:

El adjetivo mohíno en español, se refiere a un estado de ánimo marcado por el enfado, la tristeza o la melancolía. Aquí tienes sus principales acepciones según el uso tradicional y literario

1* Triste, melancólico o cabizbajo: especialmente como resultado de una contrariedad

* María del Carmen se quedó mohína todo un mes tras recibir la noticia de haber perdido el concurso

2* Malhumorado, enfadado o resentido: por algo que no le ha complacido

* Antonio estaba mohíno porque su mejor amigo Manuel no lo invitó para su boda

3* En algunos contextos antiguos y literarios: también puede describir a alguien retraído o apocado

* La chica María se retiró de la fiesta muy mohína, sin decir ni una sola palabra

Sinónimos: triste, malhumorado, taciturno, melancólico, irritado

Antónimos: alegre, contento, despreocupado, jovial, animado

Palabras derivadas: mohíno, mohína, mohínamente, mohosidad, mohinar

Idiomas:

عربي: هشيم، عابس، متجهم

Ελληνικά: κακόκεφος, άκεφος, μουτρωμένος

Italiano: malinconico

Português: amuado, quieto, fazendo bico

Français: grimaçant, triste, mélancolique

Türkçe: huysuz, aksi

English: annoyed, sulky, sullen, sad, depressed

Deutsche: betrübt, unwillig

Română: îmbufnat, supărat

sábado, 26 de abril de 2025

Melancolía

Etimología:

La palabra melancolía tiene sus raíces en el griego antiguo μελαγχολία (melankholíya), que literalmente significa "bilis negra".

Se compone de dos componentes:

* μέλας (mélas) = negro, oscuro

* χολή (kholí) = bilis

En la antigua medicina griega, basada en la teoría de los cuatro humores humanos (sangre, flema, bilis negra y la bilis amarilla) que influyen en el ánimo de las personas entre (amabilidad, agresividad, risa, tristeza), se creía que un exceso de bilis negra en el cuerpo causaba un estado de ánimo melancólico, caracterizado por tristeza y apatía.

Este concepto fue adoptado por los romanos, de donde pasó al latín como melancholía, y finalmente, llegó al español como melancolía

Definición y Acepciones:

La palabra melancolía se define como una tristeza vaga, profunda, sosegada y permanente, que puede surgir de causas físicas o emocionales

Es un estado de ánimo que lleva a quien lo experimenta a perder el interés o el gusto por las cosas que normalmente le resultarían placenteras

La palabra melancolía adquirió con el paso del tiempo, en la lengua castellana cuatro acepciones diferentes, que vamos a resumir:

1* Tristeza vaga y profunda: Un estado de ánimo caracterizado por una tristeza indefinida y permanente, que puede no tener una causa clara

* Una melancolía inexplicable se apoderó de Adela, después de haber leído la carta que le mandó su padre

2* Estado de abatimiento emocional: Sensación de desánimo y apatía ante la vida, que puede estar vinculada a causas físicas o psicológicas

* A Agustín, cada otoño, le invade la melancolía, las hojas que caen de los árboles, le hacen recordar a su esposa que murió en aquella estación

3* En la medicina antigua: Se refería a una condición causada por un exceso de la bilis negra, según la teoría de los cuatros humores de los griegos. Esta bilis en su estado natural tiene un color amarillo brillante, y cuando una profunda tristeza invade al ser humano, esta bilis se transforma en color negro oscuro

* En la antigüedad, la melancolía se trataba con remedios para equilibrar los humores del cuerpo humano

4* Inspiración artística: En el ámbito creativo, la melancolía ha sido fuente de inspiración para poetas, pintores y músicos

* La melancolía que se notaba en la voz del cantante reflejaba su profunda tristeza por haber perdido al amor de su vida

Sinónimos: tristeza, nostalgía, pesadumbre, aflicción, decaimiento

Antónimos: alegría, felicidad, entusiasmo, júbilo, optimismo

Palabras derivadas: melancolía, melancolías, melancólico, melancólica, melancólicamente, melancolizar, melancolización

Idiomas:

عربي: كآبة، شجن، حنين، حزن أسود، تدهور نفسي، احباط

Ελληνικά: μελαγχολία, αθημία, νοσταλγία, λύπη, θλίψη, φθορά

Italiano: malinconia, nostalgia, rimpianto, dolore, malincuore, decadimento

Português: melancolia, tristeza, nostalgia, saudade, pesar

Français: mélancolie, abattement, tristesse, nostalgie, décadence

Türkçe: hüzün, melankoli, özlem, nostalji, üzüntü

English: melancholy, nostalgy, grief, sorrow, decay, decline

Deutsche: melancholie, schwermut, heimweh, nostalgie, kummer

Română: melancolie, tristețe, nostalgie, decădere

martes, 24 de diciembre de 2024

Mohín

Etimología:

La palabra mohín proviene del adjetivo mohíno, que a su vez tiene raíces en el árabe andalusí muhín, derivado del árabe clásico mahín, que significa "debil", "vil" o "despreciado".

Con el tiempo, este término evolucionó en el español para expresar un estado de tristeza, disgusto o enojo leve, y de ahí pasó a designar el gesto o la mueca que refleja este sentimiento.

Así que cuando alguien hace un mohín, está literalmente mostrando en su rostro una pequeña señal de desagrado o fastidio, como si su expresión llevara consigo una historia de antiguas emociones ofendidas

Definición y Acepciones:

1* Gesto o mueca de desagrado, disgusto o enfado leve: se refiere a una expresión facial, especialmente de los labios, que comunica molestia o contraridad

* Cuando le dijeron que no podía salir, mi sobrino hizo un mohín de fastidio, y cruzó los brazos

2* Expresión facial intencionada o involuntaria que refleja una emoción negativa: Aquí el mohín puede ser más sutil, como fruncir el ceño o apretar los labios, y no siempre es consciente

* Al escuchar la crítica del jurado, su rostró adaptó un mohín de desaprobación sin que diera cuenta.

3* Gesto afectado o coqueto (uso literario o arcaico): En textos antiguos y en tono poético, mohín puede referirse a una monería o gesto coqueto especialmente de mujeres

* La novia respondió a las alabanzas de su cuñada con un mohín encantador, con una fingida timidez

4* Diminutivo de moho (acepción poco común): En algunos contextos, mohín puede usarse como diminutivo de moho, refiriéndose a hongos microscópicos que aparecen sobre una materia orgánica

* El pan olvidado sobre la mesa ya tiene un mohín verde en la corteza

Sinónimos: mueca, gesto, ademán, monería, visaje

Antónimos: Sonrisa

Palabras derivadas: mohín, mohínes, mohíno, mohína, mohillos, hacer mohínes

Idiomas:

عربي: تعبير الوجه، العبوس، الكشر، البلطمة

Ελληνικά: μορφασμός, γκριμάτσα

Italiano: smorfia, broncio, ghigno

Português: trajeito, biquinha, carranca

Français: moue, grimace

Türkçe: değirmen

English: pout

Deutsche: grimasse, schmollmund, schnute

Română: bosumflă, merluciu

domingo, 22 de diciembre de 2024

Álgido

Etimología:

El adjetivo álgido proviene del latín algidus, que significa: frío

Este término deriva del verbo algere que significa sentir frío, o estar helado

A su vez, algere, tiene raíces en el antiguo indoeuropeo alg/âlgos que se relaciona con el concepto de frío o dolor

En su uso moderno álgido no solo se refiere a algo extremadamente frío, sino también a momentos críticos o culminantes en procesos físicos, sociales o políticos. Por ejemplo: El debate entre los dos líderes políticos alcanzó su punto álgida durante la campaña electoral.

Definición y Acepciones:

El adjetivo álgido es entre las palabras que han evolucionado y han pasado a ser empleadas en más de un contexto:

1* Muy frío: se refiere a algo que tiene una temperatura extremadamente baja

* El viento álgido de la montaña nos obligó de pasar la noche en un palacio abandonado en el bosque

2* Momento difícil o culminante: Describe un punto decisivo o de máxima tensión en proceso o situación

* La pelea entre las dos amigas Alicia y Alina llegó a su punto álgido que decidieron de dejar de ser amigas

3* En medicina: se utiliza para describir un estado acompañado de frío intenso, como en ciertas fiebres

* Alejandro experimentó una fiebre álgida durante la noche, con escalofríos que lo dejaron exhausto

Sinónimos: crítico, grave, culminante, intenso, decisivo

Antónimos: cálido, abrasador, caliente, tranquilo, insignificante

Palabras derivadas: álgido, álgida, algidez, álgidamente

Idiomas:

عربي: ذروة، جد، أقصى، بارد، جليدي، متجمد، حاسم، حرج، خطير، خطر، متأجج

Ελληνικά: κορυφαίος, κρίσιμος, παγωμένος, ψυχρός

Italiano: algido, massimo, critico, recensore, culminante, grave, serio, alto, intenso, decisivo

Português: crucial, álgido, crítico, grave, severo, culminante, intenso, forte, decisivo

Français: algide, culminant, fort, critique, grave, intense, décisif

Türkçe: yüksek, algid, soğuk, eliştermen, zirve, ağırbaşlı, yoğun, kararlı

English: algid, icy, critical, grave, serious, outstanding, culminating, intense, deep, decisive

Deutsche: eisig, eiskalt, kritisch, ernst, stark, ausstehend, intensiv, entscheidend

Română: vârf, algid, critic, grav, important, înalt, culminant, intens, decisiv

jueves, 28 de noviembre de 2024

Exento

Etimología:

El adjetivo exento proviene del latín exemptus, que es el participio pasado del verbo eximere que significa: sacar, retirar o liberar

Este verbo latín está compuesto de:

* El prefijo ex- = fuera de, separar

* La raíz -emere = tomar, adquirir, comprar

Que a su vez, tiene raíces en el antiguo indoeuropeo -em, que significa: tomar, distribuir

Por esta razón, el término exento se utiliza para describir algo que está libre o desembarazado de una carga, obligación o norma, o que está aislado o independiente de un conjunto

Definición y Acepciones:

El adjetivo exento, en el idioma español, y con el paso del tiempo, adquirió tres acepciones diferentes:

1* Libre o desembarazado de algo: Se refiere a estar libre de una carga, obligación o responsabilidad

* Debido a su condición de pobreza, la familia de Alberto está exenta de pagar impuestos

2* No sometido a jurisdicción ordinaria: Aplicado a personas o cosas que no están bajo las normas comunes

* La mezquita y la iglesia son lugares exentos, gestionan sus asuntos sin intervención de las autoridades civiles

3* Aislado o independiente: Describe algo que está separado o aislado de su entorno

* El edificio exento en el centro de la plaza se destacó por su diseño único y estructural

Sinónimos: libre, desembarazado, exonerado, exceptuado, independiente

Antónimos: obligado, sometido, restringido, comprometido, afectado

Palabras derivadas: exento, exenta, eximir, exención, exentamente

Idiomas:

عربي: مُعفى، حُر، مُحرَّر، خالي، شاغر، فارغ

Ελληνικά: άμοιρος, ελεύθερος

Italiano: esente, scevro, libero

Português: ísento, liberado, livre

Français: exempt, libre, exonéré, débarassé

Türkçe: serbest, zorunsuz

English: exempt, free, immune, umpunished

Deutsche: frei, befreit, ledig

Română: scutit, liber, dispensat

Epígono

Etimología:

La palabra epígono proviene del griego έπίγονος (épyghonos), que originalmente significaba "nacido después", y, posteriormente, adquirió el sentido de "descendiente" o "sucesor". Se compone de:

* έπι- (épi) = sobre, después de, encima de

* -γονος (ghonos) = dar a luz, parir (es una variante de la raíz indoeuropea gen-, que encontramos en palabras como: genealogía, genética, patógeno.

En la literatura clásica, el término epígono se usó para referirse a los hijos de los héroes argivos que participaron  en la guerra de Tebas.

También se empleó en el período helenístico para designar a los reyes que sucedieron a los diádocos, los generales de Alejandro Magno

Definición y Acepciones:

La palabra epígono se refiere a una persona que sigue las huellas de otra, especialmente, en el ámbito artístico, filosófico o científico, adoptando el estilo o pensamiento de una generación anterior

En la lengua española actual, la palabra epígono se utiliza en tres contextos diferentes, y son:

1* Seguidor de una escuela o estilo: Se usa para describir a alguien que continúa una tradición establecida por otros

* Miguel Hernández es considerado un epígono de la generación del 27

2* Discípulo o admirador de una personalidad: Alguien que imita el legado de un maestro o figura influyente

* Mi sobrino Adrián estudia la pintura medieval y quiere ser un epígono de los renacentistas italianos

3* Sucesores de una persona política o militar: En la historia griega, se refiere a los reyes que sucedieron a los diádocos, los generales de Alejandro Magno, consolidando los reyes helenísticos

* Los epígonos heredaron el espíritu de la cultura griega y lo expandieron

Sinónimos: epígono, discípulo, seguidor, imitador, heredero, sucesor, partidario

Antónimos: precursor, innovador, pionero, creador, fundador

Palabras derivadas: epígono, epígona, epigónico, epigónica, epigonismo, epigonizar

Idiomas:

عربي: إيبيغون، محاكي، تابع، متدرب، تلميذ، مشجع، مؤيد، مقلد، خليفة، وريث، حواري، صحابي

Ελληνικά: επιγόνος, μαθητής, οπάδος, απόστολος, υποστηρικής, θαυμαστής. ακόλουθος, κληρόνομος, διαδόχος

Italiano: epigono, discepolo, alunno, seguace, fautore, imitatore, erede

Português: epígono, discípulo, seguidor, aluno, imitador, heredeiro, sucessor

Français: épigone, disciple, élève, partisan, adepte, imitateur, héritier, successeur

Türkçe: epigon, mürit, talebe, taraftar, hayran, taklitçi, veliaht, varis

English: epigone, disciple, pupil, follower, supporter, imitator, heir, inheritor, successor

Deutsche: epigone, jünger, schüler, anhänger, befürworter, nachahmer, erbe, thronfolger, nachfolger

Română: epigon, discipol, urmâritor, adept, imitator, moștenitor, succesor, urmaș

Afección

Palabra Femenina: una afección (unas afecciones) Etimología: La palabra  afección  proviene del latín  affecctio, affectionis , que signific...